Educación Física, Deportes, Entrenamiento, Recreación, Salud...

FICHA TÉCNICA: Autor: Anselmi, Horacio, Editorial: STADIUM, ISBN: 9789505313129, Código de Producto: 3781, Páginas: 150, Año Edición: 2025, 22 x 15 cm.

 

Cada vez que se produce un éxito deportivo, la gente lo disfruta y toma conciencia de la importancia que tienen los campeones. Pero ¿Cómo se construye un campeón?

Un campeón es un “influencer” para la sociedad. No se alcanzan logros deportivos sin un esfuerzo personal. La voluntad y la perseverancia son indispensables. El deportista, además, sabe cumplir las reglas que desde muy pequeño le impone su disciplina deportiva. También hace del cuidado de su salud una norma.

¿Cómo construimos un campeón? El primer paso es detectarlo. ¿Dónde es más fácil detectarlo? En la escuela, a través de sencillas evaluaciones sobre la longitud de piernas y brazos en relación con la talla. Así los niños de piernas largas estarán mejor predispuestos para atletismo, natación o taekwondo, mientras que los de piernas cortas tendrán mejores posibilidades en judo, levantamiento de pesas o todas aquellas disciplinas donde el centro de equilibrio deba estar lo más cerca del suelo posible.

Los de brazos largos serán excelentes para arrojar y golpear objetos y los de brazos cortos tendrán ventaja cuando haya que hacer mucha fuerza.

El siguiente paso es conocer sus preferencias motrices. A parte de si escribe con la mano izquierda o la derecha (los zurdos suelen ser más coordinados por el hecho de vivir en un mundo de derechos). ¿Cuál es su ojo dominante, aquel que utilizarían para mirar en un catalejo? Ese ojo suele “ver” antes lo que sucede. Asimismo, hay una pierna que se mueve primero cuando el niño comienza a desplazarse y un sentido de rotación preferencial a la hora de tener que darse vuelta.

De esta forma, un niño diestro, con pierna dominante derecha y sentido de rotación preferencial contrario a las agujas del reloj puede llegar a ser un excelente lanzador; si tiene el ojo dominante izquierdo un potencial gran deportista de combate. Si las preferencias están todas mezcladas, suelen ser excelentes conductores en los deportes de conjunto.

A partir de aquí se seleccionan los más potentes, ¿de qué manera? Saltando. Los más saltarines multiplicando lo que saltan por su peso corporal serán los más cercanos al éxito deportivo.

El siguiente paso será acercarlos a un lugar donde un entrenador les permita acceder a la mejor versión de sí mismos...

Entonces...para alcanzar el éxito se necesitan 3 cosas, un entrenador  apasionado, un potencial talento y un buen plan.  Usted es el apasionado... el resto lo encontrará en  "De la Escuela al Podio. Deteccion de potenciales talentos deportivos."

 

ÍNDICE GENERAL:

 

Agradecimientos

Prólogo

Introducción

Consideraciones Iniciales

1. Los Desafíos del Sistema Deportivo en el contexto actual

1.1 ¿Por qué Formar Campeones?

1.2 ¿Azar o Sistema? Hacia un Modelo Integral de Detección del Talento Deportivo.

1.3 De la Escuela al Podio.

1.4 Hacia un Modelo de Desarrollo Deportivo

2. Deporte: Un Término Polisémico…

2.1 Los Deportes De Tiempo Y Marca

2.2 Los Deportes de Combate

2.3 Potencialidad Y Talento Deportivos: El Debate Entre Tener O Ser

3. Desarrollo Del Talento Deportivo En El Contexto Internacional

3.1 Perspectivas Científicas Y Metodológicas De Identificación De Potencialidades Deportivas

3.2 Panorama Internacional De Implementación De Sistemas De Identificación De Potencialidades Deportivas

3.2.1 Países de planificación central

3.2.2 Países de planificación abierta o mixta

3.2.3 Ventajas y limitaciones de los modelos referidos

3.2.4 Lo que enseña la experiencia internacional

3.2.5 Cuadro Resumen Sintético

4. Lineamientos De Política Y Gestión Para El Desarrollo Del Talento Deportivo Argentino

4.1 Reflexiones Sobre Estrategia

4.2 Marco Referencial De La Propuesta

4.2.1 Análisis del medallero

4.2.2 El Programa YOG 2018

4.2.3 Programa Dakar 2026

4.3 Propuesta del Programa Nacional De la Escuela al Podio

4.3.1 Fundamento Ético Del Programa

4.3.2 Lineamientos de política pública (Por El Dr. Carlos Marino)

4.3.3 Lineamientos del modelo de gestión

4.4 El Concepto De Calidad

4.4.1 Principios de gestión de la calidad aplicados al programa

4.5 Mapa De Procesos Generales

5. Lineamientos Técnicos Y Metodológicos Para El Desarrollo Del Potencial Argentino

5.1 Maduradores Tempranos Vs. Maduradores Tardíos

5.2 Lineamientos Estratégicos Y Acciones Para Una Transformación Del Modelo De Desarrollo Deportivo Argentino

5.3 Líneas Rectoras Para Un Programa De Búsqueda De Potencialidades Deportivas En El Contexto Argentino

5.3.1 El Nivel Inicial

5.3.2 El Nivel Primario

5.3.3 El Nivel de Formación Superior

5.4 La Búsqueda Del Tesoro

5.4.1 Primer factor de la ecuación: capacidad de identificación

5.4.2 Cuadro Comparativo

5.4.3 Preferencias Motrices

5.4.4 Buscar a los fuertes y potentes

5.4.4.1 Evaluación del salto vertical ("Saltar y alcanzar")

5.4.4.2 Protocolos de evaluación filmados

5.5 Recapitulando el proceso de evaluación preliminar

5.6 La importancia de detenernos en las características personales

5.6.1 Antecedentes genéticos

5.6.2 Carácter y personalidad

5.6.3 El entorno social próximo

5.6.4 Hallazgos colaterales

5.6.5 Segunda etapa de la Selección

5.6.6 La sesión de entrenamiento motivacional

5.6.7 Segundo factor de la ecuación: capacidad de derivación

5.6.8 Tercer factor de la ecuación: capacidad de asistencia

5.7 Macrociclo integrado: una estrategia para el desarrollo del talento

5.7.1 Desarrollo de las capacidades

5.7.2 La fuerza

5.7.3 La coordinación

5.7.4 La flexibilidad

5.7.5 Retardo a la fatiga en las disciplinas acíclicas

5.7.6 Técnica y táctica

5.7.7 Rapidez en los desplazamientos

5.7.8 La competición

6. Conclusiones, Recomendaciones Y Proyección Del Trabajo

6.1 Conclusiones

6.1.1 En materia de política pública y gestión

6. 1.2 En relación con los aspectos técnicos y metodológicos

6.2 Recomendaciones de política pública

6.3 Proyección del trabajo

6.4 Reflexión final

 

 

De la Escuela al Podio. Detección de potenciales talentos deportivos

$25.000,00
De la Escuela al Podio. Detección de potenciales talentos deportivos $25.000,00
Entregas para el CP:

Medios de envío

Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

FICHA TÉCNICA: Autor: Anselmi, Horacio, Editorial: STADIUM, ISBN: 9789505313129, Código de Producto: 3781, Páginas: 150, Año Edición: 2025, 22 x 15 cm.

 

Cada vez que se produce un éxito deportivo, la gente lo disfruta y toma conciencia de la importancia que tienen los campeones. Pero ¿Cómo se construye un campeón?

Un campeón es un “influencer” para la sociedad. No se alcanzan logros deportivos sin un esfuerzo personal. La voluntad y la perseverancia son indispensables. El deportista, además, sabe cumplir las reglas que desde muy pequeño le impone su disciplina deportiva. También hace del cuidado de su salud una norma.

¿Cómo construimos un campeón? El primer paso es detectarlo. ¿Dónde es más fácil detectarlo? En la escuela, a través de sencillas evaluaciones sobre la longitud de piernas y brazos en relación con la talla. Así los niños de piernas largas estarán mejor predispuestos para atletismo, natación o taekwondo, mientras que los de piernas cortas tendrán mejores posibilidades en judo, levantamiento de pesas o todas aquellas disciplinas donde el centro de equilibrio deba estar lo más cerca del suelo posible.

Los de brazos largos serán excelentes para arrojar y golpear objetos y los de brazos cortos tendrán ventaja cuando haya que hacer mucha fuerza.

El siguiente paso es conocer sus preferencias motrices. A parte de si escribe con la mano izquierda o la derecha (los zurdos suelen ser más coordinados por el hecho de vivir en un mundo de derechos). ¿Cuál es su ojo dominante, aquel que utilizarían para mirar en un catalejo? Ese ojo suele “ver” antes lo que sucede. Asimismo, hay una pierna que se mueve primero cuando el niño comienza a desplazarse y un sentido de rotación preferencial a la hora de tener que darse vuelta.

De esta forma, un niño diestro, con pierna dominante derecha y sentido de rotación preferencial contrario a las agujas del reloj puede llegar a ser un excelente lanzador; si tiene el ojo dominante izquierdo un potencial gran deportista de combate. Si las preferencias están todas mezcladas, suelen ser excelentes conductores en los deportes de conjunto.

A partir de aquí se seleccionan los más potentes, ¿de qué manera? Saltando. Los más saltarines multiplicando lo que saltan por su peso corporal serán los más cercanos al éxito deportivo.

El siguiente paso será acercarlos a un lugar donde un entrenador les permita acceder a la mejor versión de sí mismos...

Entonces...para alcanzar el éxito se necesitan 3 cosas, un entrenador  apasionado, un potencial talento y un buen plan.  Usted es el apasionado... el resto lo encontrará en  "De la Escuela al Podio. Deteccion de potenciales talentos deportivos."

 

ÍNDICE GENERAL:

 

Agradecimientos

Prólogo

Introducción

Consideraciones Iniciales

1. Los Desafíos del Sistema Deportivo en el contexto actual

1.1 ¿Por qué Formar Campeones?

1.2 ¿Azar o Sistema? Hacia un Modelo Integral de Detección del Talento Deportivo.

1.3 De la Escuela al Podio.

1.4 Hacia un Modelo de Desarrollo Deportivo

2. Deporte: Un Término Polisémico…

2.1 Los Deportes De Tiempo Y Marca

2.2 Los Deportes de Combate

2.3 Potencialidad Y Talento Deportivos: El Debate Entre Tener O Ser

3. Desarrollo Del Talento Deportivo En El Contexto Internacional

3.1 Perspectivas Científicas Y Metodológicas De Identificación De Potencialidades Deportivas

3.2 Panorama Internacional De Implementación De Sistemas De Identificación De Potencialidades Deportivas

3.2.1 Países de planificación central

3.2.2 Países de planificación abierta o mixta

3.2.3 Ventajas y limitaciones de los modelos referidos

3.2.4 Lo que enseña la experiencia internacional

3.2.5 Cuadro Resumen Sintético

4. Lineamientos De Política Y Gestión Para El Desarrollo Del Talento Deportivo Argentino

4.1 Reflexiones Sobre Estrategia

4.2 Marco Referencial De La Propuesta

4.2.1 Análisis del medallero

4.2.2 El Programa YOG 2018

4.2.3 Programa Dakar 2026

4.3 Propuesta del Programa Nacional De la Escuela al Podio

4.3.1 Fundamento Ético Del Programa

4.3.2 Lineamientos de política pública (Por El Dr. Carlos Marino)

4.3.3 Lineamientos del modelo de gestión

4.4 El Concepto De Calidad

4.4.1 Principios de gestión de la calidad aplicados al programa

4.5 Mapa De Procesos Generales

5. Lineamientos Técnicos Y Metodológicos Para El Desarrollo Del Potencial Argentino

5.1 Maduradores Tempranos Vs. Maduradores Tardíos

5.2 Lineamientos Estratégicos Y Acciones Para Una Transformación Del Modelo De Desarrollo Deportivo Argentino

5.3 Líneas Rectoras Para Un Programa De Búsqueda De Potencialidades Deportivas En El Contexto Argentino

5.3.1 El Nivel Inicial

5.3.2 El Nivel Primario

5.3.3 El Nivel de Formación Superior

5.4 La Búsqueda Del Tesoro

5.4.1 Primer factor de la ecuación: capacidad de identificación

5.4.2 Cuadro Comparativo

5.4.3 Preferencias Motrices

5.4.4 Buscar a los fuertes y potentes

5.4.4.1 Evaluación del salto vertical ("Saltar y alcanzar")

5.4.4.2 Protocolos de evaluación filmados

5.5 Recapitulando el proceso de evaluación preliminar

5.6 La importancia de detenernos en las características personales

5.6.1 Antecedentes genéticos

5.6.2 Carácter y personalidad

5.6.3 El entorno social próximo

5.6.4 Hallazgos colaterales

5.6.5 Segunda etapa de la Selección

5.6.6 La sesión de entrenamiento motivacional

5.6.7 Segundo factor de la ecuación: capacidad de derivación

5.6.8 Tercer factor de la ecuación: capacidad de asistencia

5.7 Macrociclo integrado: una estrategia para el desarrollo del talento

5.7.1 Desarrollo de las capacidades

5.7.2 La fuerza

5.7.3 La coordinación

5.7.4 La flexibilidad

5.7.5 Retardo a la fatiga en las disciplinas acíclicas

5.7.6 Técnica y táctica

5.7.7 Rapidez en los desplazamientos

5.7.8 La competición

6. Conclusiones, Recomendaciones Y Proyección Del Trabajo

6.1 Conclusiones

6.1.1 En materia de política pública y gestión

6. 1.2 En relación con los aspectos técnicos y metodológicos

6.2 Recomendaciones de política pública

6.3 Proyección del trabajo

6.4 Reflexión final